OBJETIVO: Determinar los patrones de prescripción de medicamentos para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en una cohorte de pacientes en Colombia.
MÉTODOS: Estudio retrospectivo basado en historias clínicas de pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca entre 2019 y 2020. Se identificaron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas y farmacológicas, así como la especialidad del médico tratante. Los pacientes se clasificaron según clase funcional, estadio y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).
RESULTADOS: Se evaluaron 4.742 pacientes con edad media de 68,2 ± 13,8 años, predominio masculino (61,3 %). El 92,0 % se clasificó en estadio C y el 54,8 % en clase funcional I. La FEVI media fue 42,9 ± 14,8 %; el 32,5 % presentó FEVI reducida y el 30,7 % no contaba con este dato. Las principales causas fueron cardiopatía isquémica (44,0 %) e hipertensión arterial (29,7 %). En el último año, el 5,2 % tuvo hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y el 75,6 % fue atendido por médico general. Los tratamientos más utilizados fueron betabloqueantes (88,3 %), inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) (83,1 %), diuréticos de asa (46,8 %) y antagonistas de los receptores de mineralocorticoides (ARM) (46,5 %). Entre los pacientes con FEVI reducida, el 56,4 % recibió triple terapia (SRAA + betabloqueante + ARM) y solo el 4,6 % terapia cuádruple con la adición de un inhibidor del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2).
CONCLUSIONES: El tratamiento en pacientes con insuficiencia cardíaca y FEVI preservada se ajusta con mayor frecuencia a las recomendaciones de guías clínicas, mientras que en aquellos con FEVI reducida la proporción de terapias indicadas sigue siendo limitada, lo que evidencia oportunidades de mejora en la optimización farmacológica.