OBJETIVOS: Determinar los patrones de prescripción de medicamentos antilipémicos en un grupo de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia.
MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional con 41 580 dislipidémicos de ambos sexos, mayores de 20 años, con tratamiento, al menos, de abril a junio de 2006 y residentes en 19 ciudades colombianas. Se diseñó una base de datos de registros sobre consumo de medicamentos, capturados por la empresa que distribuye los fármacos a los pacientes.
RESULTADOS: Edad promedio de 58,4 ± 13,5 años; 58,9% de los participantes son mujeres. Del total de pacientes, 95,6% recibían monoterapia y 4,4% dos o más antilipémicos. El orden de prescripción de los medicamentos fue: estatinas (70,9%), fibratos (27,5%), resinas fijadoras de colesterol (0,9%) y otros (0,7%), todos a dosis bajas. Las combinaciones más empleadas fueron lovastatina + gemfibrozilo (n = 1 568), colestiramina + gemfibrozilo (n = 92), coles tiramina + lovastatina (n = 78). La comedicación más prescrita fue: antihipertensivos (60,9%), antiinflamatorios (56,5%), antiulcerosos (22,9%), antidiabéticos (20,6%), ASA (3,8%). Existe subempleo de antianginosos y ASA y sobreempleo de antiinflamatorios y antiulcerosos.
CONCLUSIONES: La dislipidemia es un factor de riesgo primario para desarrollar enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares, causas frecuentes de morbilidad y mortalidad en Colombia y el mundo. Todos los antilipémicos se emplean en dosis menores a las recomendadas. Se plantea la necesidad de diseñar estrategias educativas para corregir algunos hábitos de prescripción y explorar resultados clínicos de formulaciones estudiadas.