Introducción: los médicos son visitados continuamente por representantes de los laboratorios farmacéuticos con fines promocionales.
Objetivo: conocer la percepción de los médicos respecto a las consideraciones éticas derivadas de recibir beneficios o prebendas de la industria farmacéutica a través de sus representantes comerciales.
Métodos: estudio observacional, mediante entrevistas telefónicas a médicos generales y especialistas en Colombia, entre 1 de junio y 15 de julio de 2014. Se consideraron las variables edad, sexo, especialidad, tiempo de ejercicio profesional, lugar de trabajo, nivel de atención, ciudad, percepciones éticas sobre la visita de representantes de la industria farmacéutica, regalos, invitaciones a restaurantes, congresos, viajes, dinero. Se hizo análisis multivariado.
Resultados: se entrevistaron 172 médicos, el 68,0% eran hombres, edad promedio 41+5,3 años, recibían una media de 2,7 visitas semanales. El 90,1% de encuestados consideró ético recibir elementos de escritorio, 91,3% recibir muestras médicas, 87,2% recibir invitaciones a congresos, 60,5% aceptar dinero para proyectos de investigación, y 55,8% recibir dinero para realizar conferencias. El 69,2% de los médicos cree que en la relación médico-industria farmacéutica suele existir un conflicto de intereses, observándose diferencias estadísticamente significativas entre los médicos que trabajan en instituciones públicas vs privadas (85,5% vs 50,0%; p=0,002) y entre médicos generales versus especialistas (79,2% vs 62,0%; p=0,04).
Discusión: la relación de la industria farmacéutica con los médicos representa una actividad cotidiana en la cual las interacciones pueden ser variadas, y el ofrecimiento de diferentes tipos de beneficios fue identificado dejando en evidencia la posibilidad de creación de potenciales conflictos de intereses y que dan pie a la generación de dilemas éticos al ejercer la profesión médica.